Esau Garcia
Contenido de interés

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Presentaciones que fracasan desde el borrador Presentaciones que fracasan desde el borrador

Un reporte que no despierta el mínimo interés de los superiores, una propuesta de proyecto que no se aprueba (aun cuando es muy rentable), un discurso humorístico donde no se escucha ni una sola risa, una oportunidad de venta que se esfuma… Todos estos son ejemplos de presentaciones que fracasan.

Existen muchas razones por las cuales una participación puede fracasar, de hecho una gran cantidad de ellas se originan mucho antes de la misma presentación.

En este artículo veremos cómo detectar aquellas que se originan en el borrador.

1.- ¿Está clara tu idea principal?

Si tu idea no está clara la probabilidad de fracaso es muy alta.

Una práctica muy recomendada es leer tu borrador a una o varias personas de confianza y posteriormente preguntarles si alcanzaron a identificar cuál era tu mensaje central, en caso de que la respuesta de la mayoría sea idéntica o se acerque en demasía a tu idea principal entonces tú borrador cumple con este objetivo. De lo contrario, sin darles la respuesta reescribe el borrador y vuelve a leerlo hasta que la mayoría, o todos, identifiquen fácilmente tu mensaje.

2.- ¿El contenido es congruente con tu objetivo?

En la mayoría de los casos cuando se inicia un borrador ya se tiene un objetivo definido y claro; sin embargo, en algunas ocasiones pareciera que dicho objetivo se pierde conforme se va desarrollando el borrador y al final se tiene un producto incongruente. Es así como un discurso que era para motivar termina siendo reflexivo.

Para evitar que esto suceda, escribe tu objetivo de forma clara y precisa; una vez que lo hayas escrito y que tu borrador esté terminado, lee detenidamente este último y verifica si cumple con tu objetivo. En caso de que no lo haga vuelve a redactar tu borrador hasta que exista congruencia.

Vale la pena mencionar que en algunos casos tú eres libre de seleccionar el objetivo de tu participación, si es así, entonces puedes valorar si es mejor cambiarlo porque el producto final, tal cual quedó vale la pena.

3.- ¿Existe estructura en tu borrador?

La estructura de toda presentación se divide al menos en 3 partes: introducción, desarrollo y conclusión.

Mientras que en la introducción se genera un contexto y en la conclusión un resumen, en el desarrollo se generan las ideas primaria y secundarias que fortalecen el mensaje.

En el desarrollo debe haber una línea de ideas estructuradas y congruentes, un orden. Es esta estructura la que dará claridad a tu disertación, por lo que deberás cuidar que las ideas estén acomodadas de forma tal que evite que la mente de los que escuchan se confunda y se distraiga de tu objetivo.

4.- ¿Las ideas secundarias fortalecen tu idea principal?

Existen argumentos que, por más atractivos e impactantes que sean, “se salen por la tangente” para una presentación en particular.

Uno de los aspectos más “dolorosos” al momento de pulir el borrador es decidir qué quitar y qué dejar. Lo cierto es que se dificulta cuando todo lo escrito parece digno de un premio “Nobel al mejor borrador”.

El hecho es que por más valioso que sea lo escrito, sino cumple con su propósito entonces debe quitarse. La pregunta que jamás falla, a menos que vivamos en negación, es: ¿Esta idea o este argumento fortalece y da claridad a mi mensaje? Si la respuesta es “no” ya sabes qué hacer.

5.- ¿Al momento de leerlo sientes que hay una fluidez en el contenido?

Si cuando lees tu borrador crees que se corta tu presentación y brincas de una idea a otra de forma abrupta, entonces el ritmo cortado se convertirá en un obstáculo.

El uso correcto de transiciones permite tener un ritmo adecuado, lo que genera una presentación atractiva y alarga la atención de quienes te escuchan.

Lee una vez más tú borrador y detecta dónde se siente que la fluidez se corta. Ahí hace falta un conector que permita una transición suave y efectiva.

6.- ¿Existe un lenguaje enriquecido?

La pobreza léxica en las presentaciones generan un contenido insustancial, monótono que se traduce en aburrimiento.

Las figuras retóricas ayudan a enriquecer el contenido y de igual forma mantienen la presentación entretenida, ya que la diversidad promueve la creatividad y estimula la imaginación de los oyentes.

Procura utilizar variedad de sinónimos y busca figuras descriptivas acorde a tus objetivos y a tu auditorio, ya que existen sinónimos o expresiones que no siempre significan lo mismo en todas partes.

7.- ¿El contenido cubre el tiempo establecido?

Este es uno de los errores más comunes al momento de redactar un borrador.

Imaginemos que tenemos una presentación de 10 minutos, empezamos nuestro borrador y después de varios días lo terminamos cubriendo todos los puntos anteriores. El único detalle es que este borrador tiene 3,000 palabras. Esto significa que durará más del tiempo establecido.

Para preparar un borrador que cubra el tiempo específico lo primero que debes hacer es detectar cuál es tu velocidad al hablar; usualmente oscila de 120 a 180 palabras por minuto.

Te recomiendo que escribas un texto de 200 palabras y sin leerla, solo hablando a tu velocidad tradicional, hagas una presentación de este texto con el temporizador de tu celular, detente justo al minuto, ve hasta donde llegaste y cuenta las palabras. Así sabrás cuántas hablas por minuto.

Una vez que tengas esa cantidad solo falta multiplicarla por los minutos que durará tu participación; el resultado será tu límite de palabras para tu borrador.

Conclusiones

Si en alguno o varios de estos puntos la respuesta fue “no”, ten por seguro que disminuirá la efectividad de tu participación. Un borrador bien preparado es el cimiento del éxito, es la piedra angular de lo que estás construyendo. Ahora solo falta practicar y practicar.

Palabras Clave: presentacion, presentaciones poderosas, 12 errores de una presentacion.

Aquello que me define
Todo ser humano se mueve por un ideal, el cual tarde que temprano habrá de manifestarse en hechos y son esos hechos los que mueven al mundo... Esta es parte de mi filosofía
Saber más

Mis redes sociales

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.